Saltear al contenido principal

El Duelo

El duelo es el proceso con el que elaboramos y asumimos – más o menos como mejor podemos – la muerte de un ser querido (en sentido más amplio es el proceso de elaboración de una pérdida emocional) . En nuestra sociedad, tanto el nacimiento como la muerte se medicalizado hasta el extremo de sernos alienados. En el caso del proceso de la muerte de un ser querido, el tabú lleva a menudo a reacciones dominadas por la ignorancia, el miedo a lo desconocido y el miedo a la propia muerte. Hoy en día no resulta nada extraño conocer adultos e incluso ancianos que nunca han visto morir a nadie. Tal vez nosotros mismos …

Más importante que el aportar información respecto a lo que sabemos hoy en día sobre el morir y el duelo, es compartir experiencias y aprender a enfocar el duelo de una forma positiva y como fuente de crecimiento y de vida .

La elaboración del duelo es una tarea personal  e inaplazable.

Los siguientes elementos de reflexión pueden ser un buen punto de partida tan si más o menos recientemente hemos sufrido la muerte de un ser querido como si tenemos que acompañar a alguien que se encuentra en esta situación:

 -Si nos sentimos desbordados debemos saber pedir ayuda. Esta ayuda puede ser de familiares o amigos o grupos de duelo en un duelo normal o profesional si el duelo es patológico.
– Se considera normal necesitar el plazo de un año para elaborar el duelo. Es un proceso.
– Papel de los ritos del duelo. Dependerán de las creencias personales y culturales de cada uno. En nuestra sociedad se han difuminado y cambiado mucho en los últimos años. Debemos encontrar la manera personal de re- aprenderlos o crear otros nuevos, como por ejemplo escribir una carta o escrito dirigido al ser querido fallecido.
– Hay que distinguir el duelo normal y el duelo patológico. Dependerá de la duración, la intensidad y la afectación que suponga en la vida personal.

Etapas del duelo:

– Reconocer la pérdida
– Expresar los sentimientos
– Reconstruir el mundo interno herido : reafirmar la vida
– Abrirse a nuevas relaciones e intereses

Como acompañar ( Pangrazzi ) :
Familiarizarse con el proceso de duelo
Evitar las frases hechas
Acoger y provocar el desahogo

Revalorizar los signos de presencia y proximidad
Mantener los contactos
Cultivar los recuerdos
Ayudar a hacer elecciones y tomar decisiones
Ser símbolos de esperanza
Movilizar los recursos comunitarios : familia, amigos, vecinos, comunidad
Ayudar a descubrir nuevos motivos para vivir

Bibliografía

– Por una muerte más humana . Jordi Llimona . Ediciones 62, Barcelona 1991.
– La muerte, un amanecer. Elisabeth Kübler- Ross. Luciérnaga, Barcelona 1993.
– Los niños y la muerte. Elisabeth Kübler- Ross . Luciérnaga, Barcelona 1992.
– Recuerda el secreto. Elisabeth Kübler- Ross . Luciérnaga. Barcelona, ​​(Para niños).
– Morir es de vital importancia. Elisabeth Kübler- Ross. Luciérnaga. Barcelona 1995.
– Vivir Cuando un ser querido ha muerto. Earl A. Grollman . Ediciones 29, Barcelona.
– El zen de la vida y la muerte. Philip Kapleau . Oniro.
– Aprender a morir, aprender a vivir. Albert Parareda. Barcanova, Barcelona 2002.

Volver arriba