La menopausia
¿Qué es la menopausia?
Menopausia solo significa fecha de la última menstruación. El proceso natural de envejecimiento no es la consecuencia de la menopausia, sino la causa.
A menudo los medios de comunicación nos bombardean con noticias sobre nuevos tratamientos para los “problemas” de la menopausia y sobre la necesidad de los tratamientos, creando en muchas mujeres la sensación de que se trata de una enfermedad.
En realidad, la menopausia marca el inicio de una nueva etapa en la vida fisiológica de la mujer y suele coincidir con una época de la vida marcada por cambios importantes: envejecimiento y necesidad de cuidar a los padres, independización de los hijos, envejecimiento propio y del marido…
Cuándo llega
La edad en la que se presenta la menopausia parece ser que depende de un proceso de identificación familiar (psicológico o de hábitos) más que heredado, aunque también puede haber una tendencia hereditaria. La edad media en España es a los 48 años, pero cualquier fecha entre los 45 y los 55 años se considera normal.
El abuso del alcohol, del tabaco, una alimentación deficiente pueden adelantarla.
Los criterios diagnósticos de menopausia son:
. más de 12 meses sin menstruación
. más de 6 meses sin menstruación, con síntomas sugestivos de menopausia (sofocos, cambios anteriores en los ciclos menstruales: ciclos irregulares, reglas anteriores más abundantes o escasas…, cambios de carácter, calambres en las piernas…)
. un nivel de FSH (hormona folículo estimulante, o sea, estimulante del ovario) en sangre superior a 35-40 UI/l
Cambios físicos
Sofocos, calores o sudores.
Es una sensación repentina de calor en la parte superior del cuerpo seguida de sudor y frío. A veces se acompaña de una aceleración del pulso (palpitaciones) y enrojecimiento. Puede durar de medio a dos minutos y desaparece tan rápido como ha venido. Muchos sofocos no se notan desde fuera.
Son muy variables, tanto en tipo de sensación como en intensidad y frecuencia. En muchas mujeres es sólo una sensación de calor aunque para algunas puede llegar a ser una molestia importante.
Es interesante saber que en algunas culturas los síntomas de la menopausia son desconocidos. Por ejemplo, las mujeres mayas no tienen sofocos ni otros síntomas aunque sus cifras de estrógenos son las mismas que las del resto de mujeres.
Un mito de la menopausia es creer que de repente desaparecen todos los estrógenos. Lo que sucede es tan sólo una disminución de los estrógenos necesarios para llevar adelante un embarazo, pero el organismo de la mujer sigue fabricando estrógenos, básicamente de otras fuentes (grasa corporal principalmente).
Osteoporosis
Se dice que a partir de los 20 años se pierde masa ósea. Y esto sucede tanto en hombres como en mujeres, con matices distintos que dependen tanto del sexo como de la alimentación y actividad física.
En la mayoría de casos, el ejercicio y una dieta adecuadas son suficientes para prevenir la osteoporosis.
En casos especiales hay que estar más atenta:
. madre con diagnóstico de osteoporosis
.menopausia precoz (antes de los 40 años)
. diabetes tipo I
. tratamiento prolongado con corticoides, con anticonvulsivantes o litio
. enfermedades que provoquen osteoporosis.
Es importante saber que la densitometría mide la concentración, la cantidad de calcio en el hueso, no la calidad del hueso ni de su estructura ni la cantidad de los demás componentes del hueso (fósforo, otros minerales, colágeno y otras proteínas..)
Algunos estudios han relacionado el exceso de calcio en la dieta con un mayor riesgo de fracturas.
Hay que tener en cuenta que hay distintos modelos de aparatos que miden la densidad ósea, con valores de referencia distintos de unos a otros, o sea, no equiparables. Si bien tienen en cuenta la talla y el peso, no tienen en cuenta la complexión física.
Además, en algunos casos se utilizan cuadros estándar de referencia de otros países, no útiles para valorar a las mujeres de nuestra zona.
La sexualidad
La menopausia es sólo el fin de la edad reproductiva. La posibilidad de sentir el placer sexual permanece toda la vida. Algunas mujeres viven un aumento de su sexualidad y libido, al desaparecer el temor a un embarazo no deseado. Otras veces puede mejorar la relación sexual con la pareja masculina ya que en el hombre con la edad también van surgiendo cambios que modifican su reacción ante la sexualidad con normalmente una mayor capacidad de dar placer a su pareja al disminuir su urgencia para el orgasmo.
La sequedad vaginal
La sequedad vaginal se debe a que las paredes de la vagina se vuelven más delgadas y menos húmedas debido al bajo nivel de estrógenos y esto puede producir una sensación de sequedad y escozor. La sensación de sequedad no es progresiva ni irreversible y hay muchos modos de lubrificar nuestra vagina.
La aplicación de estrógenos tópicos nunca está justificada de modo continuado.
Entre las distintas posibilidades podemos citar:
-yogurt natural
-lubricantes naturales a base de aceites suaves (aceite de almendras dulces…)
-geles y cremas hidratantes vaginales sin hormonas (Replens, Rosaltrof vaginal, etc.)
Es mejor evitar las cremas grasas y vaselinas porque perjudican la mucosa vaginal.
El aumento de peso
El aumento de peso es un tema complejo.
Causas:
-Disminución progresiva del ejercicio físico.
-Cambios en la alimentación.
-Cambios hormonales. Las células grasas producen estrógenos y algunas teorías apoyan la idea que el aumento de peso es una defensa adaptativa del organismo para fabricar de otro modo los estrógenos que los ovarios ya no producen.
-Otras causas médicas o psicológicas.
Las dos primeras son las que mejor podemos manejar si nos lo proponemos.
Tratamiento convencional
un aumento del riesgo de padecer cáncer ginecológico.
El tratamiento hormonal sustitutivo se basa en los estrógenos. La progesterona se da para compensar algunos efectos secundarios de los estrógenos.
Los estrógenos sólo disminuyen alguno de los síntomas de la menopausia, y su efecto protector cardiovascular y frente a la osteoporosis desaparece rápidamente al dejar de tomarlos, justamente en la edad más avanzada en que tales riesgos son mayores.
Actualmente la mayoría de ginecólogos desaconsejan el tratamiento hormonal sustitutivo, tanto farmacológico como con isoflavonas de soja (que es distinto que el consumo de soja o derivados (leche de soja, tofu, etc.)) porque se ha relacionado con un aumento del riesgo de padecer cáncer ginecológico.
Contraindicaciones absolutas del tratamiento hormonal sustitutivo: antecedentes de cáncer de mama o de endometrio (útero), hemorragia uterina de causa desconocida, antecedentes de tromboflebitis o tromboembolismos, enfermedad hepática aguda, síndrome de Dubin-Johnson (enfermedad congénita que afecta al metabolismo de la bilirrubina)
Un caso aparte es la menopausia quirúrgica, porque en esta situación la caída brusca de los niveles hormonales no da tiempo al organismo a reorganizarse y en este caso puede estar indicado tomar un tratamiento hormonal sustitutivo bajo estricto control médico, aunque no hay consenso en la duración del mismo.
Cuestiones a tener en cuenta:
Alimentación: sana y variada ,con abundancia de vegetales. Los crudos son una gran fuente de vitaminas y minerales de fácil asimilación.
Ejercicio: Caminar una hora diaria es una buena elección. También es un buen momento para hacer excursiones y paseos o reanudar o aprender un deporte que nos guste.
Para disminuir los sofocos: no abrigarse en exceso, alimentación rica en soja y derivados, fuentes de vitamina E: frutos secos crudos, germinados, germen de trigo. No estar demasiadas horas sin comer. Relajación y/o meditación.
Los cambios de humor, depresión, irritabilidad, Pensar qué cambios queremos hacer en nuestra vida para sentirnos mejor. Empezar un proyecto que nos ilusione. Reanudar viejas amistades. Grupo de mujeres.
El insomnio. Un rato de relax antes de acostarse. Un paseo. Un vaso de leche tibia o un plátano. Una ducha tibia. Hacer el amor. Anotar en una libreta los pensamientos que nos distraen para “archivarlos” hasta el día siguiente.